Conflicto de Ucrania (II) - Historia de Ucrania y Rusia II

07.05.2022
Figura 1.
Figura 1.

FIN DE LA HORDA DE ORO

En estos tiempos, la Horda de Oro mongola estaba sufriendo problemas internos y divisiones. El propio príncipe moscovita Dimitri aprovechó esta debilidad para expandirse y ganar territorios a los mongoles (destaca la victoria en la Batalla de Kulikovo en 1380 donde Dimitri recibe apodo Donskoy, que significa "del Don"). Una de estas divisiones de la Horda de Oro es el Kanato de Crimea (en 1443 es fundado y en 1502 la Horda de Oro desaparece totalmente), territorio alrededor del Mar Azov que engloba lo que hoy día es Crimea, Kherson, Donetsk, Zaporiyia y obviamente Crimea, donde seguro hemos oído hablar de los Tártaros y esta es la razón de porqué habitan esa zona en la actualidad. Este territorio en Crimea se convierte en vasallo del Imperio Otomano y ejerce como suministrador de esclavos eslavos para el Sultán. Este estado fue formado por personajes importantes que abandonaron la Horda de Oro. 

Debemos comprender que aunque algunos historiadores liguen a los Tártaros a un pueblo túrquico bajo el yugo de los mongoles, otros apuntan a que los Tártaros son el nombre que les dieron los pueblos eslavos a estos pueblos invasores (en definitiva, que según los eslavos, los tártaros y los mongoles serían lo mismo, nada de extrañar debido a las mezclas que había en estos territorios).

Figura 2.
Figura 2.

Volviendo un poco atrás del Kanato de Crimea, n 1382, el nuevo general mongol, Toqtamish, arrasa Moscú y mata a la mitad de la población y hace que Donskoy le jure obediencia. En 1389, el hijo de Donskoy, Basilio I, le sucede y durante su reinado lleva a cabo una política de anexión de diversos territorios como Murom, Nizhny-Nóvgorod (no la República de Nóvgorod), entre otros, gracias a la debilidad de las autoridades mongolas. Su hijo Basilio II le sustituye a su muerte en 1425, año en el que da comienzo la Guerra Civil Moscovita (1425-1453) entre Basilio II, su tío Yuri de Zvenígorod y los parientes de Yuri (de Galitza, zona de Lviv, es decir, zona histórica de la actual Ucrania que en ese tiempo estaba bajo control de la Corona de Polonia). Finalmente, tras sobreponerse a estos y a los invasores del Kanato de Kazán, se hace con el trono en 1453.

Justo ese año (1453) se produce la caída de Constantinopla a manos de los Otomanos lo que marca un paso más en la independencia religiosa de Moscovia: Basilio II declara la independencia de la iglesia ortodoxa de Moscovia (Rusia podríamos decir ya) del Patriarca de Constantinopla. Moscú es considerada por ello como la "Tercera Roma".

Por estos tiempos, la Ucrania del este (incluido Kiev) está bajo control polaco y lituano (hasta 1569 que será totalmente polaco el territorio).

PRINCIPADO DE MOSCÚ

A la muerte de Basilio II, le sucede en el trono su hijo Iván III "El grande", el cual constituye el Principado de Moscú en 1462. Este estado, independiente ya religiosamente, comienza a adquirir gran poder dentro de lo que quedaba de la Horda de Oro. Iván III se casa con Sofía Paleóloga, de la familia bizantina que aún quedaba, y adquiere simbología griega/bizantina como es el águila bicéfala que más tarde será estandarte de los zares rusos y del imperialismo y nacionalismo ruso.

Figura 3.
Figura 3.

Como se mencionó antes, Moscú era considerado por esta razón como la sustituta del Imperio Bizantino y, por tanto, la tercera roma. Por este motivo, Iván III comenzó a usar el término Zar (César) de manera puntual aunque no oficial y a centralizar la política del estado en torno a su figura como un emperador. En estos años se empieza a usar oficialmente el término de Rusia en alusión a la Rus. Iván III comienza una política de expansión que le lleva a tomar Rostov, Yaroslavl y finalmente el Principado de Nóvgorod (1478), que termina invadiendo, unificando y controlando directamente. 

Figura 4.
Figura 4.

En 1480, el comandante mongol Ahmed Kan llevó a cabo una campaña militar contra Moscovia que llevó al Gran Encuentro u Oposición del río Ugrá, en el que los mongoles se mantienen a raya gracias a las armas de fuego de los Moscovitas. Finalmente no se produce conflicto alguno tras la retirada total de los mongoles (no se sabe el motivo de esta retirada).

Finalmente, el Principado de Moscovia deja de estar bajo la dependencia mongola, que terminó desapareciendo a comienzos del siglo XVI. Iván decidió entonces comerciar y mantener buenas relaciones con el Kanato de Crimea y el Imperio Otomano. Durante este período, Iván impulsó una serie de obras en Moscú con arquitectos italianos para convertir la ciudad en algo parecido a Roma.

Entre los años 1492 y 1522 se sucedieron cinco guerras con el Reino Polaco-Lituano que permitió a Moscovia ganar gran parte del territorio de la antigua Rus de Kiev (Chernígov, Smolensk y otras más de 20 ciudades). También se anexionaron territorios como Riazán, de la Horda de Oro, que en 1502 los tártaros de Crimea terminaron de destruir. En 1505, con la muerte de Iván III, le sucede su hijo Basilio III que obtuvo ciudades como las antes mencionadas en las guerras Ruso-Lituanas. Podemos ver como ha avanzado Rusia hasta dominar el noreste de Ucrania (Chernígov).

ZARATO DE RUSIA (COMIENZO DEL IMPERIO RUSO)

En 1533 sube al trono Iván IV "El terrible", el primero en ser declarado Zar (César), concretamente en el año 1547. Iván IV se casa con Anastasia Romanovna, de la familia Romanov (aquí adquiere interés esta familia). Algo a tener en cuenta es que Iván IV sigue siendo de la primera dinastía que formó el Principado de Nóvgorod y luego dominó la Rus de Kiev, la Dinastía Rurika.

Iván IV tomó el Kanato de Astracán (caúcaso) y el Kanato de Kazán mientras rivalizaba con los Tártaros de Crimea a los que supo controlar. Iván construyó la Catedral de San Basilio de Moscú, entre otros edificios importantes ya que buscaba asemejar Moscú a Roma.

Figura 5.
Figura 5.

En la Guerra de Livonia (1558-1583) contra los suecos, Rusia se apoderó de Polansk (actual región de Bielorrusia), antiguo territorio de la Rus de Kiev, aunque perdió unos territorios en el Báltico que más tarde recuperaría el hijo de Iván, Teodoro I.

En los períodos siguientes a la muerte de su esposa se sucedieron las matanzas de boyardos (aristócratas) que no le apoyaban o no le gustaban.

Iván IV también se enfrentó a los Turcos entre 1568 y 1570 a los cuales venció. En 1571 la Guerra Ruso-Crimea provocó la invasión de Rusia por los tártaros otomanos, que arrasaron Moscú pero que posteriormente fueron derrotados por el ejército ruso.

Comenzó a relacionarse con los pueblos cosacos mediante una serie de pagos (al fin y al cabo eran tribus nómadas que luchaban por dinero). Esta relación llevo a que, durante el último período de su mandato, se comenzó a conquistar Siberia mediante el uso de estos grupos de cosacos que tomaron territorios en especial del Kanato de Siberia tras la Batalla del cabo de Chuvash (1582).

Figura 6.
Figura 6.

Tras la muerte de Iván, le sucedió en el trono su hijo Teodoro I, el cual fue el último líder de la dinastía Rurika. Este ascendió al Metropolitano de Moscú al nivel de Patriarca, muestra total de la independencia religiosa rusa.

Tras Teodoro, comenzó el conocido "Período Tumultuoso" en 1598 que terminó en 1613 con la subida al trono del Zar Miguel I, de la familia Romanov, familia bajo la cual se terminó de conquistar Siberia en las siguientes décadas.

Finalmente podemos hablar de una identidad rusa más o menos consolidada a nivel histórico.

TERRITORIOS DE LA ACTUAL UCRANIA EN LOS SIGLOS XVI-XVIII

Lo último que sabemos de la situación de estos territorios en el siglo XVI es que estaban repartidos entre Polonia al oeste y el Zarato Ruso y el Kanato de Crimea al este. En este contexto, los pueblos que habitaban estas regiones, en especial los cosacos, estaban cansados de la imposición de la cultura polaca sobre la cultura local, del estado de servidumbre impuesto, de los conflictos religiosos entre ambas iglesias (católica y ortodoxa) además de la asimilación de las autoridades locales a las autoridades polacas. Todo este descontento explica el cierto estado de autonomía que tenía la región de Kiev, donde se ubicaba el Sich de Zaporiyia, una especie de base de operaciones de estos cosacos que duró desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.

Figura 7.
Figura 7.

El año 1648 se produce la Rebelión de Jmelnitski provocada por el descontento de los cosacos de Zaporiyia, a los que se les une el campesinado y los Tártaros de Crimea. Tras un enfrentamiento armado con el ejército del Reino de las Dos Naciones, se consigue instaurar el Hetmanato Cosaco dentro del territorio de la actual Ucrania y del antiguo territorio de la Rus de Kiev alrededor de la capital. Este Hetmanato permanecía dentro de la Mancomunidad Polaco-Lituana pero contaba cierta independencia, hasta el punto de que ninguna autoridad polaca la administraba como tal. Esta entidad cosaca es un hito para el nacionalismo ucraniano, hay que tener muy en cuenta su importancia.

Debido a traiciones y conflictos con los Tártaros de Crimea, los cosacos del Hetmanato pidieron ayuda al Imperio Ruso, con el que firmaron mantenerse bajo su protectorado, lo que desencadena un conflicto armado entre Rusia y Polonia. Tras el final de este conflicto, Rusia consigue hacerse con Kiev y el resto de territorios al este del río Dniéper, dividiendo en dos al Hetmanato. Este es el punto de extensión más parecido a la Rus de Kiev hasta la fecha. En el medio de estos tres estados (Polonia, Rusia y los Tártaros de Crimea), se encuentran los cosacos de Zaporiyia.

En Rusia llega al poder en 1682 Pedro I o Pedro 'el Grande', que llevará cabo una política de rusificación de la zona de alrededor. Durante el mandato de este, estalló la Guerra del Norte en 1700 en la que Rusia se vio involucrado en la lucha contra Suecia. En este contexto, los cosacos de Zaporiyia, comandados por Iván Mazepa, fueron llamados a ayudar a las tropas rusas. Esta situación es aprovechada por los polacos, que amenazan con atacar el territorio cosaco en la región alrededor del río Dniéper. Ante esta situación, los cosacos piden ayuda al emperador ruso pero este se niega a dividir sus fuerzas mientras libra la guerra con Suecia, lo que provoca el enfado de los cosacos y la alianza de estos con Suecia, alianza que será derrotada por los rusos (Batalla de Poltava, 1709). Estos hechos provocan que la región cosaca pierda la autonomía que hasta entonces poseía además de una persecución de todos los simpatizantes del líder noble cosaco Mazepa. Llegados a este punto, podemos ver un hecho más claro de división, ya a nivel armado, entre las etnias de Kiev y los Moscovitas.

Figura 8.
Figura 8.

Durante el reinado de Catalina II o Catalina 'la Grande' de Rusia, el Imperio Ruso logra vencer a los otomanos, anexionándose el Kanato de Crimea (derrotado en 1774 y anexionado totalmente en 1783) además de conquistar toda la costa norte del Mar Negro (la actual costa de Ucrania), donde fundarían las ciudades de Odessa, Jersón, Mykolaiv o Sebastopol en Crimea. Catalina también toma la decisión de desmantelar el Hetmanato Cosaco en 1764, moviendo a los cosacos de Zaporiyia al norte del Caúcaso. A partir de aquí se lleva a cabo una rusificación y repoblación de las zonas conquistadas que coinciden, en mayor o menor medida, con los territorios de división cultural de la Ucrania actual. Toda esta región del sur de Ucrania recién añadida a Rusia se comienza a denominar 'Novorrósiya' o 'Nueva Rusia', término usado en la actualidad por los separatistas pro-rusos. En este punto debemos mencionar que estos territorios del norte del Mar Negro, donde también estaba Crimea, nunca estuvieron bajo control directo de la Rus de Kiev ni tampoco de los cosacos de Zaporiyia a posteriori.

En 1772 sucede la Primera Partición de Polonia, donde Prusia, Rusia y Austria se reparten el territorio. Rusia controla de esta forma todos los territorios de la actual Ucrania y Bielorrusia (además de asegurarse definitivamente territorios bálticos) y de la antigua Rus de Kiev, salvo la región de Galitza que está bajo el poder de los Habsburgo de Austria. Esta región se mantendrá en forma de reino (Reino de Galitzia y Lodomeria) dentro del Imperio Austríaco desde el 1772 hasta el 1918, tras finalizar la Primera Guerra Mundial. Una vez más, el único territorio de la extinta Rus de Kiev que hasta el momento no había estado bajo el poder ruso y había evolucionado influenciada más por los reinos occidentales. Como dato aportar que esta región es actualmente un gran foco de nacionalismo en Ucrania, quizá su pasado alejado de Rusia sea una de las razones.

UCRANIA Y RUSIA DURANTE EL SIGLO XIX

Durante el principio del Siglo XIX suceden las Guerras Napoleónicas. Al final de estas, Rusia ha ganado territorios como el Ducado de Varsovia (1813) y un territorio donde se situaría actualmente Moldavia. 

Figura 9.
Figura 9.

El Imperio Ruso lleva a cabo una política de repoblación de las regiones de lo que llamaríamos Ucrania y llevaría a cabo una serie de persecuciones de autores e intelectuales 'ucranianos' que terminan exiliándose (podemos comenzar a hablar de identidad ucraniana, no como estado, aunque este término es un poco ambiguo pues se cree que en un principio hacía referencia a los Rutenos, que se identificaban con unos pobladores de la Rus de Kiev y actualmente harían referencia a los ucranianos modernos; otras fuentes lo ligan al Reino de Rutenia, del que ya hablamos como Reino de Galitzia-Volinia o a un territorio situado en esa región, otra muestra más de la importancia de Galitzia en el nacionalismo ucraniano). Esta subyugación de la cultura resulta bastante parecido a lo sucedido bajo el mandato polaco. 

Figura 10.
Figura 10.

UCRANIA Y RUSIA DURANTE EL SIGLO XX

Durante la la Primera Guerra Mundial, el Imperio Ruso queda derrotado en 1917, hecho motivante de la guerra civil que se desata en Rusia y derroca al Zar Nicolás II de la familia Romanov.

Durante esta situación de caos político, en Kiev se declara la República Popular Ucraniana con el apoyo de las Potencias Centrales (Alemania, Austria y el Imperio Otomano) entre 1917 y 1920 con un pequeño periodo como Estado (Hetmanato) en 1918 (duró 8 meses). Otros agentes importantes en esta situación son los bolcheviques recién llegados al poder, que controlaban el noreste del territorio autodeclarado por Ucrania y estaban enfrentados con ésta, los anarquistas del Territorio Libre situado en la actual zona de Mariupol entre 1918 y 1921 y el Ejército Blanco (zaristas), que se sitúan en la zona este del Mar Negro y en Crimea creando el Gobierno del Sur de Rusia (1920).

Al final de la Primera Guerra Mundial (1918), Austria se desintegra y, por tanto, pierde el territorio de Galitzia, que inmediatamente se autoproclama como República de Ucrania Occidental (1918-1919), enfrentada con Polonia que reclamaba el territorio.

Este caos de territorios y estados se zanja tras la Guerra Polaco-Soviética (1919-1921) en la que Rusia se queda con toda la región de Ucrania oriental y Polonia la región de Galitza nuevamente (como dije, esta región aún no ha estado bajo control ruso en ningún momento y sigue teniendo mayores influencias occidentales).

La Ucrania oriental se consolida como la República Socialista Soviética de Ucrania en 1919 que será miembro fundador de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Según algunos argumentos, Lenin sería quien consolidó la actual Ucrania, lo que a nivel étnico es falso como ya hemos visto pero a nivel político más o menos no porque, aunque se estaría excluyendo a Galitzia (bajo control polaco), Lenin incluyó dentro de la administración de las autoridades ucranianas justo tras la guerra con Polonia pese a las reticencias locales (parte de los administradores del territorio y líderes comunistas no querían esta unión pero Lenin la justificaba como un refuerzo en ese frente en el caso de un ataque de Occidente). Tras esta consolidación, se persigue a los pueblos cosacos que se enfrentaron a los bolcheviques. no sólo en Ucrania sino también en Rusia (en Rusia por apoyar al Zar).

Figura 11.
Figura 11.

Las políticas aplicadas llevan a una hambruna generalizada en la URSS, en especial en las zonas agrícolas como Ucrania. Esta hambruna, acaecida en 1933, recibe el nombre de Holodomor y es, una vez más, un argumento usado por el nacionalismo ucraniano contra el mandato ruso. Personalmente considero que esto tiene más que ver un asunto político (soviéticos) que étnico (en este caso se trataría de una falacia del hombre de paja: ''todos los soviéticos son rusos, por tanto, acuso a todos los rusos, sean o no soviéticos''). Las muertes en Ucrania provocadas por esta hambruna ascienden, según algunos historiadores, a millones.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en la región de Galitzia un grupo de nacionalistas dirigidos por Stepan Bandera declaró la independencia de la región en 1941, aprovechando la invasión de los alemanes de la URSS. A la llegada de los alemanes a la región, donde tomaron Leópolis (Lviv), mandaron a un campo de concentración a Bandera (liberado después en 1944 y trasladado a Alemania). Durante este tiempo, los alemanes reclutaron a nacionalistas ucranianos que deseaban luchar contra los bolcheviques con el objetivo de lograr la independencia de su región (se formó el Batallón Nachtigall y la División de las SS Galitzia). Muchos de estos nacionalistas provenían del grupo de OUN (Organización de Nacionalistas Ucranianos) que llegaron a simpatizar con las ideas de Bandera (esta organización llevó a cabo matanzas de polacos en este tiempo en esas regiones, presuntamente llegando a matar hasta 100.000, razón por la cual hay una vertiente del nacionalismo polaco actual que apoya al bando ruso, aunque de eso ya hablaremos).

Figura 12.
Figura 12.

Tras el final de la II Guerra Mundial, la URSS, dirigida por Stalin, incorporó el territorio de Galitzia además del Báltico y terreno de Polonia. Stalin también ordenó enviar a muchos tártaros de Crimea a Siberia, acusados de ayudar al enemigo durante la guerra (hecho que marca la enemistad de esta minoría con la URSS y el recelo de los rusos).

En 1954, Nikita Khrushchev transfiere la administración de Crimea a la República Socialista de Ucrania en lo que se asume como un gesto de simpatía.

Durante todo el periodo post-guerra, la URSS llevó a cabo políticas de repoblación y rusificación similares a las del Imperio Ruso a lo largo de diversos territorios entre los que se incluye Ucrania.

INDEPENDENCIA POLÍTICA DE UCRANIA

El suceso de Chernobyl de 1986 acelera el proceso de fragmentación que se estaba fraguando en la URSS y ya en 1991, en Ucrania, se comenzaron a realizar una serie de encuestas y referéndums en Ucrania sobre el futuro de la región y de la URSS. En enero de ese mismo año, Crimea alcanza el estatus de república autónoma mediante referéndum (94,3% de apoyo con un 81,37% de participación) dentro de la República Socialista de Ucrania. Más tarde ese mismo año, la URSS realiza un referéndum sobre la posibilidad de realizar cambios en la estructura de la Unión, votando a favor de ello un 71,48% del 83,52% de ucranianos que participaron.

Tras el intento de golpe de estado en Moscú en agosto de 1991, se celebra a finales de año otro referéndum en Ucrania sobre la estancia en la URSS: 92,4% a favor de la salida, 84,2% de participación. En Crimea, los datos varían durante este referéndum: 54,19% de apoyo a la medida con un 60% de participación. Tenemos aquí algo bastante importante para comprender el futuro conflicto entre Rusia y Ucrania.

Figura 13.
Figura 13.

El 26 de diciembre de 1991 los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia terminan por disolver la URSS con las respectivas condiciones y acuerdos entre los países resultantes. Se crea entonces la República de Ucrania que dura tal como entonces hasta 2014, cuando Crimea es anexionada a Rusia y estalla la Guerra del Donbás, conflicto que deriva en la situación actual que estamos viviendo.

REFLEXIONES

Recapitulando los hechos de la historia de ambos países podemos afirmar que la historia de Ucrania y Rusia (y Bielorrusia) es algo que no se puede explicar por separado porque, si bien es verdad que tras la Rus de Kiev ambas partes del territorio (norte y sur) acabaron bajo diferentes agentes de control, todos estos pueblos provienen de una cultura similar afianzada en la Rus de Kiev. Estos pueblos, que a nivel genético son similares (hasta cierto punto, pues los rusos y los bielorrusos comparten mayores proporciones de haplogrupos ligados a etnias bálticas y finesas que los ucranianos, aunque en materia no es tanta la diferencia), han logrado mantener su cultura tras el paso de multitud de invasores. Si bien no podemos negar que una parte sufrió una mayor influencia de Occidente y la otra de Oriente (al fin y al cabo, allí estaban sus enemigos), lo que puede explicar muchas cosas en la actualidad.

ARGUMENTOS HISTÓRICOS

A lo largo de estas semanas han surgido diferentes argumentos con alusiones históricas, muchos de carácter nacionalistas y con alusiones étnicas, sobre qué país o territorios debieran unirse a quien. Analicémoslos.

1) ''Ucrania tendría que unirse a Rusia porque Rusia es la sucesora de la Rus de Kiev y los territorios de Ucrania fueron perdidos de la Rus''. Este es un argumento nacionalista que se remonta hasta la creación de la Rus de Kiev. Teniendo en cuenta que tanto la Rus de Kiev como Moscovia (germen de Rusia) y Nóvgorod lo crearon la Dinastía de Rurik, por tanto, todos estos estados a nivel político tienen unos mismos orígenes y dueños en su respectivos tiempos. A nivel étnico si hay cierta diferencia por las influencias de diferentes pueblos (en el sur con los otomanos, húngaros y polacos y en el norte con mongoles, pueblos ugro-fineses y pueblos bálticos) aunque a rasgos generales son pueblos similares. Este argumento es usado en defensa de la 'posición de Rusia' de supuestamente restaurar la Rus de Kiev pero la cosa es que la actual Ucrania no fue territorio de la Rus totalmente: la Rus ocupaba la Ucrania actual menos lo que es Crimea y el Donbass (estas zonas fueron pobladas con rusos étnicos en el Imperio Ruso y luego en la URSS, aunque había cosacos que eran nómadas).

2) ''Ucrania tendría que unirse a Rusia porque el Imperio Ruso conquistó esas zonas''. Este es otro argumento nacionalista para definir la situación. Tomando la historia de ambos países hay que tener en cuenta que en la zona de la actual Ucrania ya había una identidad más o menos definida (Hetmanato Cosaco) además que el Imperio Ruso trató de repoblar la zona con rusos-étnicos y, por tanto, se acepta una diferencia étnica en mayor o menor medida entre autóctonos y 'visitantes'.

3) ''Ucrania debiera unirse a Rusia porque fue la URSS, antecesora de la Rusia actual, quien definió políticamente Ucrania''. Más que a un aspecto étnico, este argumento tiene un carácter político. Ignorando que este argumento no es apoyado por una mayoría de población ucraniana étnica, es un poco reduccionista tratar un tema más étnico que político por un asunto de fronteras de hace un solo siglo, además después de haber pactado la independencia política con mayoría de votos a favor (salvo en Crimea). Lo que no vamos a negar es que la mayoría del territorio político de Ucrania es el resultado de la República Socialista Soviética de Ucrania más la península de Crimea que recibió de Rusia. Como dije, esto es más un asunto étnico e identitario que político.

4) ''Donbás debiera unirse a Rusia porque la mayoría es rusa''. Esto es verdad, la mayoría es rusa, población que llegó durante las repoblaciones del Imperio Soviético y de la URSS. A nivel étnico cada uno apoyará lo que quiera pues la historia es cambiante más allá de una ficticia 'justicia internacional' pero a nivel político estas zonas decidieron apoyar la independencia en su día. Cierto es que desde una perspectiva nacionalista, donde lo que importa es el pueblo, el territorio es aquel poblado por una etnia, por lo que donde haya una etnia como mayoritaria es aquella la que se quedaría el territorio (en caso contrario hablaríamos de territorio político y no de nacionalismo, donde se sobrepondría el deseo de un pueblo de someter a otro bajo un proyecto común llamado patria o país, según quien lo mire). Cierto es también que la región de Donbás fue incluida por Lenin y terminó dentro de la República Socialista de ucrania pero remontándonos a los hechos de independencia de 1991 esto ya no puede ser excusa: las decisiones voluntarias tempranas superan a las lejanas, por decirlo así.

5) ''Crimea debiera unirse a Rusia porque la mayoría apoya a Rusia''. Este argumento tiene algo de sentido si miramos los resultados y la participación de los referéndums de independencia de Ucrania en 1991 en el óblast de Crimea (expuestos anteriormente). También puede deberse a la mayoría étnica rusa de la zona. Otro argumento a favor de esto puede ser la repentina declaración de autonomía de la región tras los indicios de independencia de Ucrania en 1991. Sea como sea, cada uno tomará una posición, política o étnica, con respecto a este asunto.

6) ''Nueva Rusia debiera unirse a Rusia''. Otro argumento con un término usado durante el Imperio Ruso. Estas zonas fueron dominadas en especial por Rusia (sobre todo en la zona del Mar Negro) donde repoblaron y fundaron ciudades (Odessa, Kherson, etc). Estos territorios votaron a favor de la independencia en 1991 en una ligera desventaja con respecto al resto de óblasts pero con mayoría igualmente. Igualmente, hoy día, en algunas de esas regiones no parece haber una mayoría pro-Rusia como para resultar en su independencia temprana.

7) ''Rusia tendría que unirse a Ucrania ya que esta primera se separó de la Rus de Kiev''. En este punto se pone a Rusia como creación de Kiev como entidad política pero eso no es cierto. La región de Moscovia comienza a desarrollarse con el beneplácito de la dinastía que gobernaba la Rus desde Kiev. Finalmente la dinastía decide moverse desde Kiev hasta Vladimir y luego a Moscú. Es decir, el resultado de la creación de estas entidades es de las mismas personas y no depende de los pueblos de la región. Con esta falacia como argumento, lo más radical sería desintegrar Ucrania y Rusia y unirlas a un estado Nóvgorod que debiera formarse inmediatamente ya que es el germen de la Dinastía Rurika que luego formaría Moscovia y la Rus (siendo aún más radicales en esta visión nacionalista hablaríamos ya de primitivismo).

CONCLUSIONES

En definitiva, Ucrania y Rusia son una cultura e historia más o menos unida a lo largo del tiempo pero sobre todo, con un germen común. Es nuestro deber dejar decidir a estas diferentes etnias lo que desean para su futuro.

Tomar posición en un conflicto posicionándose sin conocer la verdadera historia de ambos contendientes ni mirar las consecuencias de nuestra decisión es defender más intereses que hechos, intereses que muchas veces no tienen que ser útiles pero lo aparentan. Esperemos que el conflicto termine pronto.


EQUIPO ENTRE GUERRAS



ANEXO

  1. Figura 1: Juramento de soldados en el Ejército de Liberación de Ucrania el cual fue una organización  creada en 1943, que proporcionó un nombre colectivo a todas las unidades ucranianas que sirvieron en el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
  2. Figura 2: Kanato de Crimea y el Imperio Otomano, del cual sería vasallo
  3. Figura 3: Bandera del Principado de Moscú .
  4. Figura 4: Extensión aproximada del Principado de Moscú o Moscovia.
  5. Figura 5: Catedral de San Basilio, Moscú.
  6. Figura 6: Representación de la Batalla del cabo de Chuvash de 1582 donde los cosacos se enfrentan a las tropas musulmanas del Kanato de Siberia. ''La conquista de Siberia por Yermak'', de Vasili Súrikov, 1895.
  7. Figura 7: Representación de cosacos de Zaporiyia.
  8. Figura 8: Alianza de los cosacos de Zaporiyia con los suecos en el contexto de la Guerra del Norte. Fuente: WebHistorias.
  9. Figura 9: Fronteras tras las Guerras Napoleónicas. En verde Rusia, en azul Prusia y en amarillo Austria. Fuente: WebHistorias.
  10. Figura 10: Comparación inexacta del territorio político Ucraniano actual (las fronteras occidentales llegan a abarcar territorio ruso) con el territorio bajo el Imperio Ruso al final de las Guerras Napoleónicas. Podemos darnos cuenta que el terreno que queda fuera de la influencia rusa es Galitzia. Fuente: WebHistorias.
  11. Figura 10: Territorios reclamados, no originales, de la República Socialista Soviética de Ucrania (1918-1921). En la imagen sobran por ejemplo la zona de Kubán y de Crimea.
  12. Figura 12: Voluntarios de la SS Galitzia junto a mandos militares alemanes en junio de 1943. Fuente: https://lia.lvivcenter.org/
  13. Figura 13: Porcentaje de población que participó por Óblast votando en contra de la independencia de Ucrania (1991).