Corresponsales, la voz de la guerra

19.02.2023
Figura 1
Figura 1

INTRODUCCIÓN

En una guerra cada uno juega su papel. Hay quienes defienden y quienes atacan, unos dirigen y otros huyen. Pero, ¿Quiénes son los que corren hacia la zona de la que todo el mundo se va? ¿Quiénes son aquellos que se acercan al lugar de los hechos cámara en mano? Se hacen llamar corresponsales de guerra, profesionales que se adentran en los conflictos bélicos para informar de lo que ocurre a su audiencia.

Aunque lo más significativo sea lo que sucede en el campo de batalla, hay numerosos factores que condicionan el curso de un conflicto. Éstos también se hacen a nivel informativo. Las noticias falsas, por ejemplo, se difunden en el marco de las contiendas creando una sociedad desinformada y sin consciencia de lo que sucede. Son los reporteros los encargados hacer una cobertura lo más correcta posible para evitar la difusión de información ficticia o errónea. No se limitan a contar lo que sucede en la guerra, sino que intenta explicar la razón por la que sucede y lo que gira en torno a ella.

De esta forma, se cubre la necesidad de la población de recibir noticias de lugares conflictivos para poder entender el mundo. Para ello, el periodista debe adaptarse al cambio que han sufrido tanto los medios de comunicación como la forma de difusión de la información.

Figura 2
Figura 2

LA GUERRA DE LA INFORMACIÓN

No se puede explicar la labor de estos profesionales sin antes hablar de la guerra informativa. La mentira y la distorsión de la realidad son armas poderosas que muchos utilizan para hacer la guerra. Así se consiguen ocultar o modificar los hechos según los intereses de quienes ejercen el control, lo que puede suponer un peligro para la ciudadanía y el bando contrario.

Esto puede llevarse a cabo de distintas maneras. Por ejemplo, mediante la suspensión o apropiación de los medios de comunicación, interviniendo en sus transmisiones y publicaciones. Pero esta guerra no solo sucede a través de los medios, sino que también consiste en recabar la mayor cantidad posible de datos del enemigo: sus tácticas, movimientos, localizaciones, etc. En algunos casos de espionaje, las comunicaciones del otro bando son impedidas en los momentos decisivos para evitar el avance o conseguir un bloqueo estratégico.

Figura 3
Figura 3

En los conflictos prima la desinformación, es decir, la difusión de noticias falsas o fake news. Su fin puede ser tanto propagandístico, transmitiendo una imagen determinada, como acabar con la moral de la población y las tropas. Algunos Estados corruptos se apropian de los medios de comunicación para difundir sus ideas a través de ellos. Esto deja a los periodistas vendidos y sin posibilidad de ejercer su profesión, a menos que sean independientes. Por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial numerosos medios fueron censurados y pasaron a estar en manos del gobierno. Durante este conflicto la prensa estuvo tan controlada que los lectores no recibieron una información veraz de lo que ocurría en Europa. Aunque algunos reporteros no cedieron a las presiones y a la censura, otros sí que lo hicieron. El periodista F.W. Wilson, del Daily Mail, pasó a la historia con la falsa noticia del bebé de Courbeck Loo, que narraba la masacre de dicha localidad en la cual tan solo había sobrevivido un bebé.

En la invasión de Ucrania también se encuentran numerosos ejemplos de desinformación, ya que además de un conflicto bélico se está llevando a cabo una guerra de la información. En marzo de 2022, hackers rusos difundieron un video deepfake en el que, aparentemente, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski animaba a dejar las armas a su país. "Os aconsejo que depongáis las armas, yo voy a hacerlo", afirmaba la copia del presidente. Días después, el verdadero dirigente emitió un comunicado desmintiendo la grabación, el vídeo era completamente falso. Del mismo modo, se creó un video de Vladímir Putin en el que anunciaba la rendición de Rusia, que de nuevo no era cierto. Pero estos no son los únicos ejemplos, ya que se han generado afirmaciones, imágenes y demás contenido ficticio a través de las redes sociales que han contribuido a alimentar el desconcierto y el caos durante los últimos once meses.


COBERTURA DE CONFLICTOS

La forma en la que se cubren los conflictos bélicos ha sufrido una evolución a lo largo de los años, no necesariamente positiva. Si bien antes las aulas de las universidades se llenaban de jóvenes que afirmaban que querían ser corresponsales de guerra, hoy tan solo quedan unos pocos que quieren hacerlo. La visión del periodista libre y trotamundos que se desplaza por terrenos enfrentados documentándolo todo está desapareciendo.

Sin embargo, el desarrollo de las tecnologías ha facilitado la transmisión y difusión de noticias. Ahora todo sucede de forma casi instantánea mientras que años atrás el proceso era más largo y complejo. Tras revelar las imágenes captadas debían hacerlas llegar lo más rápido posible, en ocasiones a través de las embajadas de cada país. Una tarea que se podía complicar por la imposición de trabas por parte de ciertos grupos a los que no les beneficiaba la información.

Figura 4
Figura 4

La inserción de los reporteros en unidades militares por primera vez en la guerra de Irak (2003), permitió conseguir una información que venía directa desde el centro del enfrentamiento. Fueron bautizados como periodistas 'empotrados'. Se establecieron una serie de normas para que militares y reporteros se entendiesen y evitar posibles malentendidos cuando unos y otros ejercían su trabajo. Así se comenzó a realizar un seguimiento en tiempo real del conflicto.

Aunque benefició el conocimiento de lo que ocurría, en ocasiones era considerado como una forma de propaganda por las estrechas relaciones que se establecían entre militares y reporteros, que llevaban a estos últimos a obviar, en ocasiones, el cometimiento de crímenes de guerra. Según un estudio realizado por Proyecto para la Mejora del Periodismo en 2003 de la Universidad de Columbia, este tipo de periodismo poseía "los vicios y virtudes del hecho de hacer reportajes acerca de lo que se ve".

Figura 5
Figura 5

SITUACIÓN ACTUAL

Esta rama de la profesión ha sido definida en varias ocasiones como "en peligro de extinción". Muchos de los medios de comunicación intentan no enviar corresponsales a conflictos bélicos por el gran gasto económico que conlleva. Las guerras salen caras a los medios debido a la necesidad de contratar traductores, equipos de protección y demás elementos necesarios para garantizar el bienestar de los reporteros. Por eso, el trabajo de los autónomos está en auge.

Aunque siguen existiendo los enviados especiales, son ahora más freelance los que hacen este trabajo. Sin embargo, muchos no tienen las protecciones y la seguridad que aporta tener el respaldo de una empresa. Al no tener la misma financiación carecen de numerosos recursos, exponiéndose en mayor medida al peligro. Sin unas buenas condiciones laborales es mucho más difícil para los corresponsales ejercer su trabajo, y con ello transmitir una información digna a la población.

Figura 6
Figura 6

Los periodistas que cubren las guerras se encuentran ante numerosos riesgos. A parte de ser posibles blancos de una bala perdida o una granada sin detonar, se han convertido en un potencial objetivo del terrorismo debido a la repercusión mediática que tiene para un país el secuestro de sus reporteros. Por ello, uno de los problemas más graves a los que los corresponsales deben hacer frente es a la protección de su seguridad. 

Como se puede ver en el gráfico a continuación, en el año 2022, veinte de los 58 asesinatos a periodistas fueron en zonas de conflicto. Además, con el desarrollo de las tecnologías han proliferado los ataques cibernéticos. Se conocen varios casos en los que profesionales de la información han sido hackeados o expuestos a través de las redes.

Figura 7
Figura 7

Con el fin de garantizar su protección se han puesto en marcha numerosos proyectos y servicios, como el apoyo financiero y administrativo llevado a cabo por la asociación Reporteros Sin Fronteras, o las Jornadas de Corresponsales de Guerra para profesionales de los medios llevadas a cabo por el Ejército de Tierra de España.

CONCLUSIÓN

Figura 8.
Figura 8.

Cubrir una guerra desde el lugar en el que ocurre es de suma importancia para cumplir con el derecho de los ciudadanos a la libre información. Para que sea lo más objetiva y rigurosa posible, es necesario que el reportero se encuentre en los puntos calientes del conflicto. Con el objetivo de que la profesión evolucione de forma positiva, se debe procurar garantizar la seguridad de los corresponsales en zonas peligrosas. De este modo, más profesionales acudirán a cubrir los conflictos y la ciudadanía recibirá una información de mayor calidad y variada.

Aunque el periodismo no detenga una guerra, en momentos de desconcierto, una cámara y la voz pueden ser un arma de gran influencia para intentar alcanzar la paz entre dos enemigos.


Natalia Loizaga

EQUIPO ENTRE GUERRAS


BIBLIOGRAFÍA

  • Las batallas de la corresponsalía de guerra. (s/f). Iemed.org. Recuperado el 3 de febrero de 2023, de https://www.iemed.org/publication/las-batallas-de-la-corresponsalia-de-guerra/?lang=es
  • (S/f-b). Iugm.es. Recuperado el 3 de febrero de 2023, de https://iugm.es/wp-content/uploads/2016/07/TRABAJO_CORRESPONSALES_Y_MILITARES_IUGGM_CURSO_COMUNICACION_Y_DEFENSA.pdf
  • APM. (2022, diciembre 30). En dos décadas, 1668 periodistas asesinados: 80 al año de media. APM; APM Asociación de la Prensa de Madrid. https://www.apmadrid.es/en-dos-decadas-1668-periodistas-asesinados-80-al-ano-de-media/
  • Los deberes y derechos de un periodista de guerra. Pensar. BeBrave. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Navarra. (s/f). BeBrave. Recuperado el 3 de febrero de 2023, de https://www.unav.edu/web/bebrave/pensar/los-deberes-y-derechos-de-un-periodista-de-guerra
  • (S/f). Ull.es. Recuperado el 4 de febrero de 2023, de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2271/Corresponsal+de+guerra,+un+oficio+de+cine.+Analisis+del+periodismo+de+guerra+en+el+cine+de+las+ultimas+cuatro+decadas..pdf;jsessionid=84D765C6BB266CE74209FA9A36F7CB6F?sequence=1
  • Doblecheckuic.es. Recuperado el 4 de febrero de 2023, de https://www.doblecheckuic.es/articulo/persones/corresponsales-guerra-informar-conflicto/20220328121138001848.html
  • (S/f-a). Ull.es. Recuperado el 4 de febrero de 2023, de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2271/Corresponsal+de+guerra,+un+oficio+de+cine.+Analisis+del+periodismo+de+guerra+en+el+cine+de+las+ultimas+cuatro+decadas..pdf;jsessionid=84D765C6BB266CE74209FA9A36F7CB6F?sequence=1
  • Sánchez González, t. (2019). los corresponsales de guerra: revisión y actualización del trabajo periodístico en los conflictos. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 4(2), 57-67. (www.cisdejournal.com )
  • Paternotte, V. (2022, abril 13). Guerra de la información: ¿Cómo funciona y cómo protegerse? Mailfence Blog; Mailfence. https://blog.mailfence.com/es/guerra-de-la-informacion-como-funciona-y-como-protegerse/

ANEXO

  1. Figura 1: la periodista Kristina Berdynskykh en la aldea ucraniana Ruska Lozova, en la región de Kharkiv. Fotógrafo: Oleksandr Medvedev. 

  2. Figura 2: Rémi Ochlik, fotógrafo francés que falleció durante un bombardeo en la ciudad siria de Homs. Con el se encontraba la corresponsal Marie Colvin, del Sunday Times, la cual también falleció en el momento. Fotógrafo: Julien de Rosa (EFE).
  3. Figura 3: portadas de los medios The Guardian, El País y Liberation. Fuente: Infobae.
  4. Figura 4: James Nachtwey fotografiando durante un tiroteo. Incluida en el documental War Photographer de Christian Frei (nominado a los Óscar en el año 2002).
  5. Figura 5: Yacouba Cissé, cámara de Alhabar, junto a soldados franceses y malienses en Gao. Fuente: reportaje de José Naranjo para El País, "Periodismo ciudadano en tiempos de guerra".
  6. Figura 6: periodista en la plaza de Maidan, Kiev, cubriendo las manifestaciones. Fotógrafo: Mstyslav Chernov.
  7. Figura 7: gráfico realizado por la asociación Reporteros Sin Fronteras.
  8. Figura 8: David Beriain, el fallecido reportero de guerra español en el documental 'Los ojos de la guerra'.