El Gran Marruecos

09.09.2022
Figura 1.
Figura 1.

INTRODUCCIÓN

En el presente artículo analizaremos a nuestro vecino del sur, el cuál ha suscitado desde hace mucho tiempo opiniones de agrado y descontento en la sociedad española. País con el que hemos compartido objetivos comunes pero también muchas contradicciones y momentos non gratos para ambos estados.

EL GRAN MARRUECOS

La importancia capital del "Gran Marruecos" es debido a que es la base de su política exterior del reino alauí. Rabat fija así sus potenciales objetivos en partes del territorio donde alguna vez un sultán ejerció su poder o simplemente mantenía algún tipo de relación con las tribus que habitaban la región.

Figura 2.
Figura 2.

Este concepto se podría definir de manera simple para los que apoyan esta tesis como "el retorno de Marruecos a sus fronteras históricas religiosas y tradicionales". Es un proyecto nacional que tiene sus orígenes en el nacionalismo marroquí que surgió en la primera parte del siglo XX, previo a su independencia. Será la religión un concepto clave en el origen de esta teoría, ya que algunos intelectuales de inclinación salafista en algunas ciudades del país empezaron a extender a través de diferentes medios propagandísticos el nacionalismo marroquí, que se basará en una reivindicación identitaria y cultural por el islam y tomará una naturaleza política a través de la ideología nacionalista.

En 1943 Allal al-Fassi fundará el partido político Istiqlal ("Independencia"), el cuál establecerá una especie de simbiosis con el sultán Mohamed V, ya que "el poder del Istiqlal se basaba en su capacidad de movilización popular, mientras que el sultán representaba el símbolo legitimador que los nacionalistas necesitaban". J.Pérez Triana, 2022.

¿QUÉ TERRITORIOS COMPRENDE EL GRAN MARRUECOS?

Figura 3.
Figura 3.


Como se puede observar en el mapa, este abarcaría la totalidad del actual Marruecos, el Sáhara Occidental y Mauritania, Ceuta y Melilla, así como la parte occidental de Argelia (Tindouf, Bechar y parte de Adrar) y el noroeste de Malí (Tombuctú). Según las diversas corrientes, la extensión del Gran Marruecos abarca más o menos espacio, pero en general se conciben los territorios anteriormente expuestos, donde los límites hacia el este (Argelia y Malí) no están muy definidos, mientras que hacia el sur prácticamente todas las corrientes coinciden en extenderlo hasta Saint Louis, en el norte de Senegal.

En definitiva el mapa que adoptó el partido de Allal al-Fassi se basaba en la extensión máxima que tuvo en el continente africano el imperio bereber-almorávide en los siglos siglos XI-XII.

Uno de los argumentos que sirvieron para definir el "Gran Marruecos" vino de la mano de nacionalistas marroquíes que consideraron que las fronteras establecidas para Marruecos eran una construcción colonial arbitraria y que por lo tanto no reconocía las relaciones históricas y jurídicas de Marruecos con otros territorios. Tras la independencia del país en 1956, el monarca Mohamed V y el partido Istiqlal llevaron a cabo una especie de lucha por el poder político, que finalmente triunfaría el monarca tras la derrota del Ejército de Liberación Nacional en la guerra de Ifni.

Figura 4.
Figura 4.

Hassan II adoptaría este concepto del Gran Marruecos de sus rivales nacionalistas tras ser nombrado monarca en 1961. La guerra en el Sáhara Occidental (punto más importante de esta "construcción histórica") comenzó en 1978 tras el abandono de España de los territorios por entonces ocupados en esas latitudes. Esta guerra durará hasta 1991 cuando se decidió establecer la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental.

Para poner en perspectiva la importancia que tiene para Rabat el Sáhara, este invirtió el 70% del PIB en la guerra Saharaui-marroquí. También construyó el muro que divide el territorio del Sáhara Occidental de norte a sur que mide unos 2720 km. El muro tiene el principal objetivo de impedir que las tropas saharauis puedan penetrar en territorio controlado por el reino alauí. Este a su vez está plagado de minas así como de sistemas de vigilancia constantes.

Como vemos, el Sáhara Occidental es el eje central del Gran Marruecos y una vez conseguido su objetivo de reconocimiento internacional debemos de reflexionar acerca de cuál será el siguiente.

Evidentemente si queremos comprender porque el Sáhara Occidental ha llegado a ser lo que es hoy en día, debemos de mencionar algunos aspectos históricos. En primer lugar, cuando España abandonó el Sáhara en 1976 no se organizó un referéndum para que los saharauis pudieran decidir su independencia de Marruecos. A partir de entonces Rabat mandó al ejército para comenzar la colonización de esas tierras, pese a todos los intentos de organizar un referéndum no ha llegado nunca a celebrarse.

Y hoy en día tampoco se vislumbra ninguna especie de consulta, ya que existe una mayor complejidad que en el siglo XX, a la hora de decidir qué censo usar. Así los saharauis opinan que se debe de usar el censo vigente en 1976, cuando España salió de la región. Sin embargo desde Rabat optarán por usar el censo más actualizado, ya que estos últimos 46 años han ido colonizando prácticamente la mitad del Sáhara Occidental.

Figura 9.
Figura 9.

Puesto que ninguna de las dos posturas ha cedido ni parece que lo hará próximamente, el estancamiento de la situación seguirá vigente, pero a diferencia de estas décadas pasadas, Marruecos tiene una postura mucho más favorable para sus planes de consolidar su poder en toda la región debido al cambio de postura que el gobierno español ha realizado este 2022, considerando el Plan de Autonomía de Marruecos de 2007 como "la base más sólida, realista y creíble para la resolución de este diferendo".

Así pues, hoy con más motivos que nunca, Marruecos no aceptará un referéndum ya que con el apoyo de España, que sigue siendo la potencia administradora del Sáhara, puede apoyarse en la idea de que ha logrado asegurarse la parte más apremiante del Gran Marruecos. No obstante, pese a estos años donde España permanecía neutral respecto a esta cuestión, Rabat sólo ha impuesto obstáculos para la celebración del referéndum, porque si se sometiera a consulta la soberanía del territorio, dejaría en evidencia lo que ha sido su política exterior desde 1958 como vimos anteriormente, porque implicaría poner en duda su soberanía nacional, ya que la sociedad marroquí concibe plenamente el derecho y el deber de controlar el Sáhara.

Por ello, debemos de reflexionar acerca de este concepto que aún siendo imposible de lograr ocupar todas las zonas referidas en párrafos anteriores, si está logrando en algunos sectores y países apoyo a su causa predilecta del "Gran Marruecos" en el Sáhara Occidental.

CONCLUSIÓN

En definitiva, Marruecos basándose en algunas fuentes históricas, trata de ejercer su soberanía sobre cada vez mayor territorio, acción que es criticada especialmente por su vecino argelino y español ya que algunos territorios suyos estarían bajo esta frontera que Marruecos quiere redefinir sin consultar a los países implicados, como sería con Ceuta, Melilla y el Sáhara Occidental. Debemos remarcar que gran parte de los territorios que se incluyen en el "Gran Marruecos" solamente tuvieron alguna relación de cierto vasallaje y de leve importancia con el sultanato marroquí porque muchas de las tribus del desierto del Sáhara eran nómadas y el concepto de frontera era para estas totalmente diferente de lo que hoy en día pueda considerar Marruecos.

Sin embargo, seguirán apoyándose en esta tesis ya que es de gran utilidad para mantener unida la sociedad marroquí, reivindicando además que muchas de las dinastías "marroquíes" que dominaron la región del Magreb tienen su origen en zonas del sur, concretamente en el Sáhara.

Figura 10.
Figura 10.

Visto todo lo anterior, debido a las posiciones encontradas respecto a la fundación del estado marroquí en los numerosos autores que han estudiado profundamente este país a lo largo de su historia, sólo se puede afirmar que no se llegará a alcanzar en el corto plazo un mayor entendimiento en las cuestiones territoriales abiertas entre Marruecos y sus vecinos.

Por otro lado, debemos de reflexionar acerca del concepto del "Gran Marruecos" que aún siendo imposible de lograr ocupar todas las zonas referidas en párrafos anteriores, si está logrando en algunos sectores y países apoyo a su causa predilecta que en este caso es el Sáhara Occidental.

Y es que con los últimos acontecimientos y debido al temor por parte de España de oponerse a las pretensiones marroquíes desde hace ya años, el país magrebí podría "apretar más las tuercas" a España sobre todo con Ceuta y Melilla.


Carlos Martínez

EQUIPO ENTRE GUERRAS



ANEXO

  1. Figura 1: Foto de la "Marcha Verde", nov 1975.
  2. Figura 2: Mapa de Marruecos bajo el Sultán Hassan.
  3. Figura 3: Mapa de la extensión de "El Gran Marruecos"
  4. Figura 4: Retrato de Mohamed V. 
  5. Figura 5: Imagen del muro marroquí en la frontera con el Sahara Occidental.
  6. Figura 6: Imagen del muro marroquí en la frontera con el Sahara Occidental.
  7. Figura 7: Imagen del muro marroquí en la frontera con el Sahara Occidental.
  8. Figura 8: Imagen del muro marroquí en la frontera con el Sahara Occidental.
  9. Figura 9: Imagen de ciudadanos saharauis tras la retirada española.
  10. Figura 10: Manifestantes marroquíes en la frontera de Melilla durante una protesta para reclamar la anexión de Ceuta y Melilla a Marruecos coincidiendo con la visita de los reyes a la ciudad autónoma en 2007.